ACTIVIDAD DE SOCIALES
Clase: 5º
Área del conocimiento: Sociales
Campo del conocimiento: Historia
Contenido: El debilitamiento de la dominación española. Comienzo de la revolución
Hispanoamericana.
Hispanoamericana.
Propósito: Propiciar una instancia de análisis de las causas de la revolución
hispanoamericana.
hispanoamericana.
Desarrollo tentativo:
- Comenzar indagando: ¿Saben qué fue la Revolución Hispanoamericana?
- Presentar un visionado a los alumnos, ¿Quiénes eran los criollos? ¿Quién era Napoleón Bonaparte? ¿Qué hizo con su hermano? ¿Qué son las juntas? ¿Cómo afectó la Revolución Francesa en la independencia de Hispanoamérica?
- Escribir 3 consignas en la pizarra y permitir que cada alumno realice la que considere más oportuna.
- Consigna 1:
¿Cómo se sentirían los países que estaban bajo el dominio de la Corona española?
¿Qué sucedió con el Virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires (1809)?Consigna 2:
¿Qué relación tienen los virreinatos con la Revolución Hispanoamericana?
¿Cómo se habrán sentido después de independizarse? Consigna 3:
Si esto sucediera en la actualidad, ¿Cómo crees que lo resolverían?
- Institucionalización del saber: Desde la Historia ¿Qué aprendieron hoy?
“Estudiar los problemas sociales aparece como un objetivo ligado a la posibilidad de
construir diversas explicaciones teóricas sobre los conflictos sociales, ya que estos se
encuentran asociados a múltiples y complejos cambios económicos, sociales, políticos y
culturales que tienen que ver con la concentración del poder y la riqueza de algunas
clases o sectores sociales y la opresión y pobreza de otros.”
clases o sectores sociales y la opresión y pobreza de otros.”
Por ende, se considera oportuno que los alumnos para comprender y conocer más sobre
historia deban ampliar sus ideas, establecer relaciones entre los hechos, realizar
hipótesis confrontándola con la información y los datos que obtengan.
hipótesis confrontándola con la información y los datos que obtengan.
En esta actividad el contenido que se aborda es el debilitamiento de la dominación
española. Comienzo de la revolución Hispanoamericana, cuyo propósito es propiciar una instancia
de análisis de las causas de la revolución hispanoamericana.
española. Comienzo de la revolución Hispanoamericana, cuyo propósito es propiciar una instancia
de análisis de las causas de la revolución hispanoamericana.
Fundamentación didáctica:
El comienzo de la actividad se desarrollará utilizando la técnica interrogativa para indagar
las ideas previas que poseen los alumnos, ya que como como plantea Rebeca Anijovich
(2009) esta es una herramienta fundamental para el docente debido a que le permite
verificar la comprensión de los alumnos, logra despertar el interés de ellos, promueve la
reflexión y estimula las relaciones entre distintos conocimientos.
verificar la comprensión de los alumnos, logra despertar el interés de ellos, promueve la
reflexión y estimula las relaciones entre distintos conocimientos.
Luego se les presentará un mapa donde se encuentran ubicados los distintos virreinatos
de América, de esta manera se le permite que visualicen las veces que sea necesario
el mismo.
de América, de esta manera se le permite que visualicen las veces que sea necesario
el mismo.
Las consignas que propondrán a los niños están diversificadas ya que siguiendo el
pensamiento de Rebeca Anijovich en el libro “Estrategias de enseñanza”, se puede
afirmar que dentro del aula la realidad es heterogénea, por ende, hay que trabajar en y
para la atención de la diversidad.
afirmar que dentro del aula la realidad es heterogénea, por ende, hay que trabajar en y
para la atención de la diversidad.
Se utilizará la pizarra como herramienta para escribir las consignas ya que en esta
oportunidad se permitirá la libertad de que cada alumno realice la consigna que considere
más oportuna, por tal motivo, los niños deben tener claro qué saberes circulan en sí
mismo y qué conocimientos necesitan para resolver la actividad, de tal manera que su
selección no sea un motivo de frustración ni un impedimento para realizarla.
mismo y qué conocimientos necesitan para resolver la actividad, de tal manera que su
selección no sea un motivo de frustración ni un impedimento para realizarla.
Finalmente se realiza la institucionalización del saber, de manera que por parte de la
maestra se institucionalice el conocimiento y se formalicen los mismos en el nivel
adecuado de cada grupo.
maestra se institucionalice el conocimiento y se formalicen los mismos en el nivel
adecuado de cada grupo.
Bibliografía:
- Aisenberg B., Alderoqui S. (2001) “Didáctica de las ciencias sociales aportes y reflexiones”. Paidos.
- Anep - Ceip. (2016) “Documento Base de Análisis Curricular”. Montevideo, Uruguay.
- Anep - Ceip. (2008) "Programa de educación Inicial y Primaria"
- Artagaveytia L., Barbero C., (2012) “Estudiar y construir Historia y Construcción de la ciudadanía. 5º Primaria” Montevideo, Uruguay. Santillana.